La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el aire accede de modo más sencilla y rápida, eliminando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la capacidad de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas innecesarias.
En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para comenzar, es útil practicar un práctica concreto que proporcione darse cuenta del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la vía oral intentando mantener el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el cuerpo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano en la zona elevada del torso y otra en la zona de abajo, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el mas info caudal se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Poder manejar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un proceso simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición busca agarrar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.